Es una propuesta anual del profesorado de la mencionada disciplina del Instituto Superior de Formación Docentes Nº167. El jueves 7 a las 18 horas en el Museo Mulazzi se va a llevar a cabo la primera de las tres actividades organizadas en esta edición. Son abiertas a toda la comunidad
El Profesorado de Geografía, carrera que se brinda en el Instituto Superior de Formación Docente Nº167, organiza desde 2012 la propuesta denominada “Pensar la Geografía”, que es abierta a la comunidad. En este contexto, visitaron nuestra redacción las profesoras Claudia González, Nélida Scotti y Viviana Marchetti, junto a los alumnos Melanie De Francesco, Aldana Quintero Ríos, Gonzalo Pozo y Braian Lousau, de primer año; Ivana Cuello, de segundo; Enzo Gigampa y Lautaro Bretshneider, de cuarto año. Enzo es de Adolfo Gonzales Chaves, por lo que viaja especialmente para cursar y desarrollar la carrera.
Este año el eje es “Desafíos en la formación docente a 40 años de la democracia”, con dos temas centrales: “La educación ambiental y la perspectiva de género”.
Se organizaron tres actividades en la presente edición y la primera se va a llevar a cabo el jueves 7 a las 18 horas en el Museo Mulazzi, con la participación de la doctora y licenciada en Geografía, Diana Durán.
Nélida Scotti explicó que “se realizará una charla debate, con la posibilidad de intercambiar ideas respecto de la educación ambiental, y la doctora va a presentar la reedición de su libro tradicional ‘La Argentina, mitos y realidades’”.
Explicó que “cuando pensamos cómo organizar este proyecto institucional en el presente período, se nos planteaban los desafíos de la formación docente en estos 40 años de democracia”.
Un aspecto relevante es que este año “se comenzó a implementar la renovación de los diseños curriculares en los profesorados que se dictan en el Instituto, de Historia y de Geografía. La ESI, la cuestión ambiental y la cultura digital son transversales a todos los espacios curriculares”.
El miércoles 27 de septiembre tendrá lugar el segundo encuentro con la profesora Patricia Pintos, de la Universidad Nacional de La Plata, en este caso en la sede del Instituto. “Trabajará también cuestiones relacionadas con temas ambientales, más específicamente del extractivismo urbano”, puntualizó.
La tercera actividad se va a concretar el jueves 2 de noviembre y consistirá en una charla debate de la doctora Diana Lan en el Museo Mulazzi, quien “vendrá a trabajar geografía de género”.
Por su parte, Claudia González observó que es importante “mostrar a los chicos las herramientas que a través de esta disciplina pueden tener para interpretar la realidad que los rodea, el espacio. El objetivo es acercarles voces autorizadas, autoras de libros”. Al respecto, argumentó que “ellos se han acostumbrado a estudiar con fotocopias, en el ámbito educativo por razones de costos el libro se va dejando de lado. La idea también de la carrera es plantearles el libro como un elemento cultural. Poder hablar con el autor y estudiar directamente del libro, revalorizarlo”.
Una de las alumnas puso de manifiesto que Pensar la Geografía “es un punto de encuentro para los que somos estudiantes del profesorado, los que ya se recibieron, los profes, incluso los autores de los libros que estamos trabajando en el aula. Y la comunidad”.
En la vida cotidiana
Viviana Marchetti valoró que “la carrera de Geografía ya lleva muchos años en Tres Arroyos. Los chicos que se anotaron este año se van a recibir cuando la primera camada de profesores de Geografía del Instituto llegue a su etapa de jubilación. Un enorme porcentaje de los profesores que están hoy en las escuelas secundarias de la ciudad y las localidades proviene del Instituto”.
Comentó además que “en la localidad de Orense hay muchísimos módulos de geografía sin cubrir en todo lo que va del año. Esto refleja la necesidad que hay de estos profesorados”.
Sobre los cambios en los contenidos y enfoques de la carrera, mencionó que “la ESI en la secundaria ya tiene un tiempo, pero es la primera vez que aparece en el diseño curricular del profesorado, lo mismo que la cultura digital”.
Los profesorados de Historia y Geografía “se vienen abriendo regularmente. El desafío para los docentes es que cambiaron casi todos los espacios curriculares. Se pone énfasis en el profesorado centrado en la enseñanza. Para nosotros es como una ciencia maravillosa que tiene esta capacidad de poder brindar herramientas, para entender el mundo en el que estamos hoy”.
En su reflexión, dejó en claro que “la geografía hoy está muy lejos del aprendizaje memorístico de relieves, capitales y otros datos”. En esta línea de pensamiento, Claudia González dijo que el nombre del encuentro “por eso comienza con la palabra pensar. Para establecer un vínculo con la comprensión, el debate”.
Finalmente, expresó que “no es una mega disciplina que quiere analizar todo. Lo hace desde la organización del espacio. Uno usa todo el tiempo el espacio, te educa, te atraviesa, según cómo esté organizado. La finalidad es proveer una mirada geográfica a tu vida cotidiana”.
Un proyecto institucional
Pensar la Geografía tuvo su comienzo en 2012. “Evaluamos distintas temáticas a lo largo del año, pero siempre en virtud o a partir de intereses puntuales sobre temas específicos”, dijo la profesora Nélida Scotti.
Recordó que “así como trabajamos la geografía económica, abordamos la geografía política, otro año las cuestiones relacionadas con las problemáticas ambientales, la agroecología. También todo lo referido a las islas Malvinas; en otra ocasión nos visitaron integrantes de la Chacra de Barrow, se trabajó con los circuitos productivos de la región. Es un temario bastante variado el que hemos ido tocando desde los inicios”.
Voces de los estudiantes
Los estudiantes Melanie De Francesco, Aldana Quintero Ríos, Gonzalo Pozo, Braian Lousau, Ivana Cuello, Enzo Gigampa y Lautaro Bretshneider brindaron su opinión sobre la carrera.
En primer término, Lautaro Bretshneider dijo que estableció “otro vínculo con la escuela, revaloricé el sentido de pertenecer y la posibilidad de estar con los estudiantes. Poder contribuir en cambios en este ámbito”.
Enzo Gigampa señaló que “con el advenimiento de nuevos tiempos, las problemáticas que nos atraviesan como sociedad se tornaron más complejas, eso lo trabaja y lo aborda la geografía. Quizás no lo vemos, pero siempre están y desde un análisis teórico ayuda a la comprensión de como se ha ido desarrollando y construyendo la sociedad a lo largo del tiempo”.
Habló de “la mirada crítica sobre los procesos sociales que ocurren y que muchas veces se soslayan por pensar que la geografía es la física los relieves, los ríos. Va mucho más allá de eso. No hay que aislar la disciplina de la realidad”.
Ivana Cuello contó que “intenté cursar varias carreras, me daba cuenta que lo mío eran las Ciencias Sociales pero no encontraba cual, hasta que dije voy a probar con un profesorado porque tal vez lo mío es la educación. La geografía tiene algo tan lindo que es la complejidad, cuando recién se comienza empezamos pensando en lo física, después te das cuenta que el espacio es mucho más complejo y se puede analizar desde un montón de dimensiones”.
En los puntos de vista der los estudiantes, otro punto mencionado es la revalorización del Instituto 167. “Darle visibilidad a través de acciones, incluso aunque sean pequeñas”, sostuvo uno de ellos.
Es interesante otra opinión sobre las dudas de aquellos que consideran complicado cursar por la familia, el trabajo y las responsabilidades. “Tal vez piensen que no van a poder con todo.
Pero se puede arrancar y si no puede hacer todas las materias, empezar parcialmente, tener la constancia y la disciplina de decir me gusta la geografía, algo que esté relacionado con la educación. Se puede”, subrayó un estudiante.
Una actitud muy constructiva, que destacaron en la entrevista, es “el acercamiento de chicos que están en la última etapa a quienes cursamos primero. Te hace sentir que no estás solo, es un sostén y un aliento”.
ONDA UNO